Mastín Español

De gran talla, bien proporcionado, muy potente y musculado, es un perro cariñoso, manso y noble que al mismo tiempo posee un gran carácter para las alimañas y los extraños.
Clasificación de la F.C.I.: Grupo II -  Sección 2: Molosoides
País de origen: España
Función originaria: Perro de guarda
Altura - macho: 80 cm
             hembra: 75 cm
Peso - macho: 65 kg
           hembra: 60 kg

También llamado Mastín Leonés, Mastín Extremeño o Mastín Manchego, el Mastín Español adopta distintos nombres según sea la zona donde se halle; lo cierto es que está muy extendido por toda España.
HISTORIA CINOLÓGICA: Los orígenes del Mastín Español se sitúan en tiempos muy remotos, ya que se le considera como uno más entre los descendientes del Mastín del Tibet. Se sabe a ciencia cierta que todas las razas que engloba la denominación genérica "mastín", sean de Europa o de Asia, están unidas por lazos de parentesco. Las pruebas de polimorfismo bioquímico y grupos sanguíneos efectuadas con algunas razas de mastines, incluida la española, demuestran una identidad genética casi absoluta. Así, se pueden considerar como razas emparentadas el propio Mastín Español y el Montaña de Pirineos, El Mastín del Pirineo, el actual Mastín Ruso, el Pastor de Anatolia, etc.
Conocido antiguamente como Mastín de Iberia, la primera noticia escrita que se tiene referente a su existencia se debe al escritor romano Plinio el Viejo, quien lo cita en el libro IX de su Naturalis Historia.
También Virgilio, en Las Geórgicas, menciona el "vigoroso Mastín de Iberia"; y de años menos distantes en el tiempo, pero igualmente lejanos, está la magnífica descripción que de los mastines hace Alonso de Herrera en la obra Agricultura General que trata de la Labranza del Campo y sus particularidades (Madrid 1740). Y para acabar con las pruebas documentadas, un Mastín Español y no otro perro, a pesar de su reducido tamaño, es el que aparece en Las Meninas de Velázquez (1656). Precisamente el tamaño que se puede observar en el lienzo, es el que permite profundizar en la historia evolutiva del Mastín Español. Porque, aunque se disponga de datos fiables que confirmen su existencia ya hacia principios de nuestra era, no se puede negar que el aspecto físico e incluso el carácter han variado sustancialmente a lo largo de los siglos.
En realidad, hasta el año 1946 no se realizó un estándar de la raza y en los años anteriores la situación de la misma era poco menos que caótica, hasta el punto que se puede admitir, junto con Carlos Salas Melero, que hablar de "patrimonio genético es, con toda certeza, una especulación y desprovista de todo rigor" (El Mastín Español. En busca del siglo perdido).
La creación de un nuevo estándar en 1981 proporcionó al Mastín Español una plataforma para darse a conocer en el mundo entero. A partir de aquel momento participa con asiduidad en las Exposiciones de Belleza, tanto monográficcas como Internacionales, y aumenta considerablemente el número de criadores especializados dedicados a fomentar la raza. Los ejemplares son cada día más equilibrados, de formas más armónicas en su conjunto.
CARACTERÍSTICAS DEL MASTÍN ESPAÑOL
Cabeza: Grande, fuerte, en forma de tronco piramidal de ancha base y de aspecto cuadrada; la trufa es negra, grande, ancha y húmeda.
Orejas: Medianas y caídas, de forma triangular, planas e insertadas por encima de la línea de los ojos.
Ojos: Pequeños en relación al cráneo, almendrados, preferiblemente oscuros; mirada atenta, noble, dulce e inteligente, de gran severidad ante un extraño.
Cuello: De tronco cónico, ancho, fuerte, musculado y flexible. Piel gruesa y despegada, papada doble de amplio desarrollo.
Cuerpo: Rectangular, fuerte y robusto, denotando gran potencia, pero flexible y ágil; el dorso es potente, musculado y con la cruz bien marcada; la grupa, ancha y fuerte, se halla a la misma altura que la cruz; el pecho es ancho, profundo y musculado.
Cola: De nacimiento muy grueso e inserción media, fuerte, flexible y poblada de pelo más largo que el resto del cuerpo. En reposo la lleva baja, y durante la acción la levanta en sable con rosca en su final.
Miembros anteriores: Perfectamente aplomados, rectos y paralelos, fuertes y de potente osamenta; los hombros, oblicuos, son muy musculosos; pies de gato, con los dedos apretados, uñas y almohadillas robustas y duras.
Miembros posteriores: Potentes y musculados, los muslos y las piernas son fuertes y musculosos; los pies, de gato, ligeramente ovalados.
 MANTO
Piel:  Elástica, gruesa, abundante y de color rosáceo, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas son negras.
Pelo: Tupido, grueso, semilargo, liso, repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Se distinguen dos tipos de pelo, uno de cobertura sobre el dorso y otro de protección sobre los costillares y flancos. Es más corto en los miembros y más largo y sedoso en la cola.
Color: Indeterminado, siendo los más apreciados los colores uniformes, amarillos, leonados, rojos, negros, lobatos y cervatos. Asimismo, son apreciados los colores combinados, atigrados y píos.
CARÁCTER:  Existe un mito ancestral acerca de los combates entre lobos y mastines que, con el paso de los años, se ha ido desmitificando. En realidad, el enfrentamiento directo entre estos dos animales sólo ha sido visto en raras ocasiones por los ganaderos que llevan muchos años dedicados a los trabajos en el monte. Al analizar las ocasionales peleas entre mastines y lobos se puede observar que mientras en los primeros la agresividad tendría un claro componente territorial defensivo, en los segundos correspondería a una reacción defensiva al verse sorprendidos intentando capturar alguna pieza del rebaño.
Aún así, no se puede negar que el Mastín es un perro de gran utilidad para la guarda y defensa de los ganados, defendiéndolos del lobo y cuidando a las crías recién nacidas de las ovejas. La agresividad que muestra el Mastín hacia posibles depredadores del ganado nunca será dirigida hacia el ser humano, debido al proceso de socialización con el hombre que experimentan estos animales y, en general, todos los perros mientras son cachorros.
Sin lugar a dudas, el instinto más desarrollado del Mastín Español es el de la protección. El particular carácter de esta raza hace que su predisposición a comportarse como perro guardián sea muy alta. En el momento en que peligra lo que está bajo su protección es cuando desarrolla una mayor agresividad.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO: El Mastín Español precisa el aire libre para realizar ejercicios y gozar del calor del sol y de la sensación de libertad.
Para la higienede un Mastín Español será suficiente bañarlo una o dos veces al año. Por el contrario, los cepillados requieren de una atención especial. Es importante cepillarlo, a pelo y a contrapelo con un cepillo metálico de púas dobladas. Esta operación debe realizarse al menos dos veces por semana.
La posibilidad de que  pueda contraer otitis se combate limpiándole las orejas, por lo menos una vez al mes, con preparados específicos existentes en el mercado.
Durante el primer año de vida, y para que el Mastín cachorro se desarrolle morfológicamente en perfectas condiciones, es muy importante suministrarle una dieta de buena calidad adaptada a la fase de crecimiento. También es muy aconsejable que el cachorro tome el sol en invierno,  ya que se estimula la formación de vitamina D3 a partir de compuestos lipídicos existentes en la piel, gracias a la intervención de los rayos ultravioletas de la luz solar.
Por último, conviene señalar como problema importante de la raza la displasia. A la hora de adquirir un Mastín Español es imprescindible pedir el certificado acreditando que sus parientes directos (padres y abuelos) están exentos de displasia.
CÓMO ELEGIR TU PERRO
Relación con el amo: muy buena; aunque reservado frente a extraños, su buen carácter con los de casa lo convierten en un buen perro familiar.
Actividad: baja
Longevidad: 10-11 años
Toilettage: precisa de cepillado frecuente, al menos dos veces por semana.
Predisposición al entrenamiento: buena
Aptitudes especiales: actualmente, su papel se centra en el de perro guardiá, y animal de compañía.
Recomendado: para propietarios interesados en un guardián, de relativamente gran tamaño, de carácter tranquilo y excelente además como animal de compañía.

Dogo Argentino

Inconfundible, el Dogo Argentino posee una mirada fija y estudiada, el manto corto y blanco, y unas  mandíbulas fuertes dotadas de poderosos músculos.
Clasificación de la F.C.I.: Grupo II -Sección 2: Molosoides
País de origen: Argentina
Función originaria: perro de pelea
Altura - macho: 65 cm
             hembra: 60 cm
Peso - macho: 45 kg
            hembra: 40 kg

 HISTORIA CINOLÓGICA:  Mediante repetidos cruces entre el Bulldog y el Mastín se creó, en la provincia de Córdoba, al noroeste de Buenos Aires, una raza destinada a la pelea de perros. A finales del siglo XIX nació, pues, un perro especialmente fiero, un animal fuerte y mordedor llamado Perro de Presa Cordobés.
Más adelante, el doctor Agustín Nores Martínez consiguió mejorarlo cruzándolo con diez razas diferentes hasta conseguir el actual Dogo Argentino.
El primer estándar de la raza se realizó a principios del siglo XX, exactamente en 1928, hecho que denota con claridad la rapidez con que se fijaron los tipos. Algunas de las razas empleadas por el doctor Nores para conseguir su objetivo fueron las siguientes: el Pointer, para el olfato; el Dogo Alemán, para el tamaño; el Mastín Español, por su potencia; el Boxer, para el nervio; el Bullterrier y el Bulldog, para la amplitud torácica; el Dogo de Burdeos, para la masa muscular; el Montaña de Pirineos, para la blancura del manto; el Iris Wolfhound, por su velocidad.
A pesar de gozar de un destacado prestigio internacional, el Dogo Argentino no fue reconocido por la Federación Cinológica Argentina y la Sociedad Rural hasta 1964, siendo aún más tardía su oficialización en la F.C.I., que no llegó hasta 1973.
CARACTERÍSTICAS DEL DOGO ARGENTINO:
Cabeza: De tipo mesolíneo, con el cráneo convexo debido a los relieves de los músculos masticadores y de la nuca, clásico de los perros de presa de tipo "masticador"; con la caña nasal ligeramente cóncava, propia de un perro de gran olfato. El hocico es de igual longitud que el cráneo.
Orejas: Tanto por razones estéticas como funcionales, las orejas aparecen cortadas, implantadas en lo alto del cráneo y de porte erguido o semierguido.
Ojos: Enmarcados por los paárpados de bordes negros o claros, la separación entre ambos ha de ser grande; suele predominar el color oscuto o el avellana.
Trufa: Fuertemente pigmentada de negro con ollares amplios, presenta un ligerísimo stop en su extremo.
Maxilares: Bien adaptados, con los cuatro caninos grandes y limpios que se cruzan a la perfección en la mordida; dientes fuertes, bien implantados y grandes. Los labios son tirantes, bien adheridos y de bordes libres y pigmentados de negro.
Cuello: Tórax ancho, visto de lado sobrepasa los codos. El pecho, ancho y profundo, da la sensación de albergar grandes pulmones. La espalda es alta y muy fuerte, con grandes relieves musculares. El dorso, cuyo punto más alto es la cruz, va inclinándose hacia la grupa en una suave pendiente.
Cola: Larga y gruesa, de porte caído. Durante la acción la mantiene levantada con un continuo movimiento lateral, como cuando está alegre.
Miembros anteriores: Rectos y bien aplomados; pies con dedos cortos y unidos, provistos de almohadillas plantares carnosas y gruesas, ásperas al tacto y muy resistentes.
Miembros posteriores: Muslos muy musculosos, pies con dedos bien cerrados. El tren posterior aparece fuertemente musculado en su totalidad ya que de él depende la propulsión en la carrera y el sostén en la lucha cuerpo a cuerpo.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO: Es muy importante señalar la necesidad de que el Dogo Argentino realice ejercicio diario al aire libre. En realidad, tanto el ejercicio como la caza son imprescindibles para su desarrollo y equilibrio. Por otra parte, y contrariamente a lo que podría parecer, la textura de su pelaje resiste a la perfección la vida al aire libre, aunque esté sometido a temperaturas bajas.
Necesita una comida abundante y, a pesar de que posee un estómago poco delicado, ésta debe ser siempre equilibrada, en proporción a su tamaño y a la cantidad de ejercicio que realice.
Las orejas se deben cortar hacia las ocho semanas. Esta operación deberá realizarla un especialista puesto que, además de suponer un peligro para la salud del perro, la forma en que se realice este corte influirá directamente en lo posibilidad de participar o no en las exposiciones caninas.
CARÁCTER: La finalidad que forjó la creaciónn del Dogo Argentino, la pelea de perros, condicionó la formación del carácter de esta raza. Los machos son muy dominantes, mientras que las hembras se muestran extremadamente agresivas ante los peligros.
Todas las características el Dogo Argentino, tanto las físicas como las relativas a su comportamiento, lo convierten en un perfecto perro de presa. Por otra parte, cabe destacar su docilidad al entrenamiento, que permite a su amo dominar felizmente el valor, la velocidad y la resistencia que le caracteriza.
Los criadores del Dogo Argentino se empeñan constantemente en fomentar las aptitudes de esta raza tan funcional; en la actualidad, este animal se emplea como perro de caza, como perro guardián y, sobre todo, como perro de presa.
El valor del Dogo Argentino es infinito, no se detiene ante nungún atacante, es más, su comportamiento puede llegar a ser terrible cuando actúa en grupo. Cazan con una gran compenetración e inteligencia, de tal forma que su comportamiento en este sentido recuerda de manera extraordinaria al de una manada de lobos.
En cuanto a la relación con su familia, hay que decir que puede llegar a ser un buen animal de compañía, aunque debe recibir un correcto adiestramiento de obediencia.
CÓMO ELEGIR TU PERRO
Relación con el amo: precisa propietarios con experiencia, capaces de impartir disciplina adecuadamente.
Actividad: se recomienda que haga ejercicio cada día.
Longevidad: 11-12 años
Toilettage: no precisa especiales atenciones al respecto.
Predisposición al entrenamiento: debe socializarse muy bien con otros perros mientras sea cachorro y recibir un estricto entrenamiento de obediencia.
Aptitudes especiales: utilizado como perro de pelea, hoy en día es adoptado por algunas familias como animal de compañía.
Recomendado: propietarios interesados en esta controvertida raza, capaces de proporcionarle suficiente disciplina y ejercicio al aire libre.





Rottweiler

Perro robusto, de cuerpo bien musculado y de talla grande, no es pesado ni ligero, y tampoco alto ni menudo. Su estructura, de proporciones exactas, ligeramente alargada, compacta y vigorosa, evoca la fuerza, la agilidad y la resistencia.
Clasificación de la F.C.I.: Grupo II - Sección 2: Molosoides
País de origen: Alemania
Función originaria: perro de guarda.
Altura - macho: 66 cm
             hembra: 61 cm
Peso - macho: 54 kg
          hembra: 49 kg

De la ciudad alemana de Rottweil es originaria una de las razas que ha despertado más interés en los últimos tiempos: el Rottweiler. El equilibrio que gobierna su inteligencia, unido a su valentía y fiereza, lo han convertido en el perro idóneo para llevar a cabo las acciones más arriesgadas con un alto porcentaje de éxito.

 HISTORIA CINOLÓGICA: Las legiones romanas llevaban consigo grandes rebaños de ganado, para su gobierno eran necesarios perros diestros en el arte del pastoreo poseedores de un gran valor y fortaleza para defenderse. Los antiguos molosos que acompañaron a los romanos durante su expansión por Europa fueron los antecesores del actual Mastín Napolitano, además de ser parientes directos del Mastín del Tibet.
Las distintas rutas que  siguieron los romanos en sus campañas por Europa, llevando consigo a estos grandes molosos, condicionaron, con el paso de los siglos, la aparición de las diferentes razas caninas que hoy existen en numerosas regiones y países europeos.
Una de estas rutas cruzaba Württemberg, en el sur de Alemania, y llegaba a la ciudad de Rottweil. En ella, con el paso de los siglos, se fue forjando una raza autóctona extraordinariamente fuerte y poderosa : el Rottweiler. Éste se convirtió en el perfecto guardián de los rebaños puesto que no tenía ningún miedo a la hora de enfretarse con los lobos, los osos o con los ladrones de reses, tan corrientes durante la Edad Media. Tal era su fama que pronto se lo conoció bajo el nombre de Carnicero de Rottweil.
A pesar, de su brillante nacimiento como raza, el Rottweiler pasó una época de verdadero declive, e incluso llegó a extinguirse casi por completo. Este hecho ocurrió a finales del siglo XIX, siendo la etapa de mayor peligro alrededor de 1900, fecha a partir de la cual se inició una campaña de recuperación muy lento, aunque firme y efectiva.
Sin duda, el origen del declive no fue un fallo relacionado con la propia raza sino que más bien habría que buscarlo en la crisis de mercado, la miseria y la carestía que reinó durante aquella época en su país de procedencia, y que repercutió directamente en el desarrollo de una raza como el Rottweile, que requería una buena alimentación.
Durante la Primera Guerra Mundial se constató ya la eficacia de ese proceso de recuperación. Los mejores ejemplares de perros de guarda y defensa, entre los que se encontraban los Rottweiler, fueron utilizados como auxiliares en la guerra. Ninguna de las razas escogidas consiguió superar la fortaleza y valentía del Rottweiler.
La recuperación de la raza continuó su línea ascendente hasta ser reconocida oficialmente por el American Kennel Club en 1935.
CARACTERÍSTICAS DEL ROTTWEILER:
Cabeza: De longitud mediana, posee un cráneo ancho entre las orejas. La piel de la cabeza aparece bien tirante en todas partes.
Orejas: De inserción alta, medianas, colgantes, triangulares y muy separadas la una de la otra.
Ojos: De tamaño mediano, almendrados, de color pardo oscuro y de párpados bien ajustados.
Hocico: Caña nasal rectilínea, de base ancha y adelgazamiento medio, la trufa, bien formada, presenta los ollares grandes y siempre es de color negro. Posee una dentadura poderosa y completa (42 piezas), en la que los incisivos cierran en tijera. Los labios son negros y de comisura cerrada.
Cuello: Robusto, de longitud media y bien musculado, emerge de los hombros formando una línea dorsal ligeramente arqueada.
Cuerpo: Pecho espacioso, ancho y profundo, Tórax bien desarrollado y costillas abovedadas; dorso recto, vigoroso y firme; riñones cortos, poderosos y bajos; grupa ancha, ligeramente redondeada, ni recta ni demasiado caída.
Cola: Corta y robusta, llevada horizontalmente. La cola, cortada a los pocos días del nacimiento, presenta de una a dos vértebras visibles.
Miembros anteriores: Hombros largos y anchos, brazos pegados al tronco sin demasiada rigidez; antebrazos vigorosamente desarrollados y muy musculados. Los pies son redondos, bien cerrados y abovedados; la planta del pie es dura, las uñas cortas, negras y fuertes.
Miembros posteriores: Muslos de longitud mediana, anchos y muy musculados; pierna larga, robusta y musculada, terminada en una poderosa articulación del corvejón. Pies algo más largos que los anteriores, igualmente bien cerrados, avobedados y con dedos anchos.
MANTO: Formado por pelos protectores duros y un subpelo fino.
Pelo: El pelo es largo, fuerte, compacto y rígido. El subpelo fino no sobresale del pelo duro. El pelaje es algo más abundante en los miembros posteriores.
Color: Negro con marcas bien delimitadas y con un tono pardo leonado sostenido sobre las mejillas, el hocico, la base del cuello, la pechera, las patas, así como por encima de los ojos y en la región anal.

CARÁCTER: El carácter del  Rottweiler presenta un conjunto de disposiciones, particularidades y aptitudes, físicas y de conducta, propias de su raza;  tiene un humor amable y apacible, es muy afectuoso, obediente y valiente. Su temperamento y su necesidad de movimiento son de un nivel medio.
Aunque se trata de un animal tranquilo, puede reaccionar violentamente si la situación así lo requiere. Cuando la amenaza ha cesado su ardor combativo cae con bastante rapidez y recobra su temperamento apacible y sosegado.
Además, posee otras muchas cualidades, entre las que se pueden destacar la fidelidad hacia su amo y su casa y la vigilancia defensiva. Posee un gran olfato y es muy resistente. Asimismo, hay que tener en cuenta que los instintos y cualidades pueden existir, y de hecho así ocurre, en diferentes grados e intensidades, y que a menudo se mezclan y se complementan.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO: Aunque el Rottweiler no presenta cuidados especiales para mantener en buen estado su magnífica forma física, es recomendable, sobre todo para los propietarios inexpertos, una visita periódica al veterinario. Esta medida preventiva adquiere especial importancia en los primeros meses de vida del cachorro, etapa durante la cual deben realizar las vacunas correspondientes. 
Los baños no son nada recomendables para el pelaje del Rottweiler; el aseo de este perro debería limitarse únicamente al cepillado. En el supuesto que el baño se hiciera inevitable, deberíamos realizarlo con un champú neutro especial para perros.
El ejercicio, al igual que la alimentación, son elementos clave para el desarrollo del Rottweiler. En cuanto a la nutrición se puede optar entre los preparados específicos para cachorros o una comida especial a base de carne, verduras y arroz. Idealmente, el Rottweiler debería realizar ejercicio físico de forma regular, que se atenga a las posibilidades del perro y evitando siempre los excesos. El Rottweiler adulto, como todo perro de utilidad, deberá equilibrar su fuerte carácter mediante la realización de alguna actividad. Son muchos los trabajos para los que el Rottweiler está capacitado: guarda y defensa, guía de invidentes, perro policía... Con un buen adiestramiento, que deberá iniciarse desde cachorro, el Rottweiler no tendrá ninguna dificultad en realizar a la perfección todas estas labores para las que es útil y gracias a las cuales conseguirá sentirse satisfecho.


CÓMO ELEGIR TU PERRO
Relación con el amo: precisa propietarios  capaces de controlar su elevada tendencia a la dominancia, sobre todo si se trata de un macho.
Actividad: baja
Longevidad: 11-12 años
Toilettage: no precisa especiales cuidados en este sentido.
Predisposición al entrenamiento: buena si se encuentra con propietarios capaces de motivarlo adecuadamente.
Aptitudes especiales: se considera una de las mejores razas del mundo de guarda y defensa.
Recomendado: para propietarios capaces de controlar su fuerte temperamento, que deseen un excelente guardián, aunque de carácter tranquilo.



Dobermann

De anatomía normal, líneas elegantes y de construcción cuadrada, sobre todo los machos, el Dobermann es un perro de talla mediana, fuerte y musculoso.
Clasificación de la F.C.I.: Grupo II- Sección I: Tipo Pinscher y Schnauzer
País de origen: Alemania
Otros nombres: Thuringer Pinscher
                          Plizeilich Soldatenbund
Altura - macho: 69 cm
             hembra; 66 cm
Peso - macho: 38 kg
           hembra: 35 kg
HISTORIA CINOLÓGICA: A pesar de las numerosas hipótesis, resulta imposible saber con exactitud los verdaderos orígenes de la raza Dobermann. En 1933 el Dobermann Club de Alemania llevó a cabo una investigación exhaustiva al respecto. Para ello entrevistó a especialistas de la raza, viejos criadores, personas que vivían en la zona de donde procedía el "creador" de la raza, Louis Dobermann (1834-1894), que hizo los primeros cruces, y con el hijo de aquél, Robert.
De todas formas, parece bastante claro que el origen de la raza fue el Pinscher Alemán, aunque con la intervención de otras razas e incluso de perros sin raza pura.
Entre los "sin raza" cabe destacar una hembra con ciertas características del Pinscher Alemán, que fue cubierta por un Pinscher Alemán y crió una hembra conocida por el nombre de Bisart, que sería la base del programa de cría de Louis Dobermann.
PROBABLES ANTEPASADOS DEL DOBERMANN:
El perro Carnicero: Teoría de Otto Settegast, Unser Dobermann, 1924. Los primeros Dobermann realizaron funciones de perros pastores, al igual que el perro Carnicero. Eran valientes, agresivos y siempre estaban dispuestos para el ataque.
El Rottweiler: Teoría común, según la cual, perros de esta raza se cruzaron con los Pinscher de la zona de Thüringen durante el traslado de ganado, incluso antes de que Louis Dobermann empezase su programa de cría; eran los antepasados de la madre de Bisart.
El Beauceron: Teoría de Phillip Grünig, especialista de la raza. El Beauceron tiene características del Dobermann, sobre todo en la cabeza y el hecho de que presenta los mismos cuatro colores, con manchas de color rojizo. Se supone que algunos ejemplares llegaron a Alemania con el ejército de Napoleón y permanecieron allí tra la caída del poder francés.
El Stoppelhopser: Teoría común. Ejemplares de esta raza, ahora extinguida pero muy extendida en Alemania entre 1860-1870, fueron cruzados en múltiples ocasiones con el Pinscher Alemán y dieron origen al tipo de perro usado por Louis Dobermann.
El Galgo: Teoría basada en el pedigree. El Galgo fue introducido en 1909 por una perra llamada Stella, hija de un Galgo inglés negro. Stella, cubierta por el Dobermann Lord von Ried en dos ocasiones, dio dos campeones Dobermann: Sybille von Langen y Roland van der Haide.
Indiscutiblemente, el Galgo, cuya influencia todavía perdura con claridad en la raza de hoy, aportó rapidez al primitivo Dobermann y tuvo repercusiones positivas sobre su carácter.
Otros posibles antepasados: el Dogo Alemán (por el color azul), el Weinmaraner (por el color azul e isabella), el Pointer (por su parecida estructura de cabeza), el Pointer Alemán, también citado, es una raza "reciente"; a pesar de ciertas características comunes, es difícil que haya alguna ascendencia común en la historia.
LA INFLUENCIA DEL MANCHESTER TERRIER: Aunque uno de los primeros criadores de la raza, Otto Göeller, dijo que el Manchester Terrier no fue llevado al distrito de Thüringen antes de 1890, fecha en la que el Dobermann fue introducido como raza, Phillip Grünig, especialista de la raza Dobermann, menciona dos perros que llevaban sangre del Manchester: Fedor von Aprath y Prinz von Elm-Athen. Prinz era hijo de la perra Lady von Ilm-Athen, cruce de Dobermann y Manchester, y llegó a ser uno de los sementales más destacados de la época, siendo dominante por el color: casi todos sus hijos eran negros con manchas rojizas claramente definidas. Willian Schmidt hace referencias similares, con mención de uno de los hijos de Prinz (el campeón Sturmfried von Ilm-Athen) y de Tell vom Kirchwacke.
Según Grünig, el Manchester (que hasta 1923 se llamaba Black and Tan Terrier o Terrier negro y fuego) fue utilizado en los programas de cría al principio del siglo XX; luego, nuevos cruces se harían con el Galgo y, finalmente, volverían al Manchester.
El Manchester es un perro de gran vivacidad, rápido, valiente y a menudo tozudo. A él debe el Dobermann su característica expresión de alerta y de orgullo. Se le considera el "culpable" del carácter nervioso de ciertas líneas, aunque la influencia del Galgo lo contrarrestaría.
Al principio, el Manchester fue utilizado para cazar ratas o, en honor a la verdad, para matar ratas sueltas en fosas a propósito de hacer apuestas. Esto significa que el Manchester tiene una mordida rápida, característica típica de los Dobermann que en circunstancias normales no "fija" la mordida sino que en custión de segundos realiza media docena de bocados por todas partes, paralizando al adversario.
El Manchester también modificó el pelaje de los primeros ejemplares criados por Louis Dobermann, eliminó su abundante subpelo espeso y lanoso, y aportó de forma dominante un color más rojizo, más oscuro, a la manchas amarillentas típicas del Dobermann de entonces. No obstante, esto también significó la introducción de cierto melanismo, que provocó las manchas negras en los dedos.
En resumen, no hay una certeza absoluta acerca de los orígenes de la raza Dobermann, pero sí una documentación suficientemente fiable a partir de los últimos años del siglo XIX para explicar el origen de cietas características actuales.

TENDENCIAS ACTUALES: Desde 1989, en Europa hay un verdadero revuelo en el mundo del Dobermann; en Alemania no se permite cortar las orejas a esta raza. En los países escandinavos y en Inglaterra, el corte de orejas ha sido prohibido desde hace muchísimos años; quien acude a una exposición en cualquiera de estos países se lleva una buena sorpresa por el aspecto tan distinto que ofrecen los Dobermann.
De hecho, desde hace muchos años, esta práctica fue prohibida en países como Dinamarca y Holanda pero nadie hacía caso. Era una ordenanza que no reflejaba la voluntad de los criadores, propietarios y clubs caninos. Para que el veterinario no tuviera problemas legales se solía cortar las orejas en casa del criador.
Hoy en día la prohibición ya es efectiva en todos esos países y no pueden acudir ejemplares con las orejas cortadas a la exposiciones.
Pero lo que más revuelo ha causado es la prohibición en Alemania, cuna de la raza y de donde viene el estándar. Ya ha habido una modificación del estándar (transitoria) sobre la necesidad de juzgar por igual los ejemplares que tienen las orejas cortadas y los que no las tienen. Transitoria porque a la larga, se entiende que todo Dobermann tendrá las orejas sin cortar, no obstante, todavía no se ha decidido qué tipo de oreja caída será la elegida y por tanto no se puede redactar el estándar definitivo.Podrá ser plana, pegada a las mejillas o voladiza, con la base despegada casi horizontamente, larga o corta, carnosa o fina, ancha o delgada.
Desde otro punto de vista, hay preocupación respecto a determinadas enfermedades. Desde hace años exise un control sobre la displasia de cadera y la falta de piezas dentarias. Ahora preocupa -sobre todo en Países Bajos y Francia- la enfermedad ocular PHTL-PHTVL (que en casos graves puede producir ceguera). Parece ser que alrededor de un 3% de los Dobermann están afectados aunque no hay información clara al respecto.
Otro tema de máxima actualidad es la cardiomiopatía. Se ha identificado una cierta predisposición de la raza a padecer enfermedades cardíacas.
También se hace frente al síndrome de Wobblers (inestabilidad cervical). Se admite  la posiblilidad de transmisión hereditaria de esta enfermedad, basada en una mala alineación de las vértebras cervicales y que causa una presión en la médula y la consiguiente falta de coordinación de las extremidades.
EL COLOR DEL DOBERMANN:  cuatro posibles colores en el Dobermann: negro y fuego, marrón y fuego, azul y fuego (que es más bien gris) e isabella y fuego (que es de color arena). Como en todas las demás características, el color que se ve es una expresión de la composición genetica única de cada individuo, en la cual interviennen los genes heredados por partes iguales del padre y de la madre del ejemplar.
El más común es el negro y fuego, aunque hay muchísimos ejemplares marrones de gran calidad, con un excelente color marrón oscuro. Existen pocos perros azul y fuego, además los alemanes rara vez premian un ejemplar azul, posiblemente para frenar su utilización como reproductor. El color isabella no está reconocido en Europa de forma oficial.
CARACTERÍSTICAS DEL DOBERMANN:
Cabeza: Bien diferenciada del cuello y parecida a un cono alargado y truncado. Es seca, con la piel bien adherida sobre los huesos. El cráneo es plano tanto de frente como de perfil.
Orejas: De implantación alta, erguidas y normalmente cortadas a una longitud acorde con la cabeza.
Ojos: Ovalados, de tamaño mediano y muy oscuros.
Cuello: Seco y musculoso de longitud proporcionada con respecto al cuerpo y a la cabeza; porte noble y orgulloso.
Cuerpo: Tórax profundo y bien proporcionado a su longitud. Pecho ancho desarrollado hacia delante. Cruz bien marcada, sobre todo en los machos, que por su altura y longitud determina la línea dorsal que desciende hacia la grupa.
Miembros anteriores: Rectos, verticales y de fuerte constitución. Pies cortos, provistos de dedos prietos y arqueados.
Miembros posteriores: Muslos anchos y musculosos que con la pierna y la rótula forman la articulación de la rodilla. Los pies son iguales que los de los miembros anteriores.
MANTO:
El pelo es corto, duro, fuerte, liso y bien adherido a la piel. Los colores son el negro, marrón oscuro y azul, todos ellos con manchas de color fuego limpias y claramente definidas en boca y labios, mejillas, cejas, garganta y pecho, metacarpos, metatarsos, pies, cara interna de los muslos, alrededor del ano y en la protuberancia isquiática.


CÓMO ELEGIR TU PERRO
Relación con el amo: muy buena; contrariamente a la creencia popular se trata de un perro que puede ser obediente y disciplinado, siempre que reciba una correcta educación.
Actividad: moderada
Longevidad: 12 años
Toilettage: muy pocas exigencias en este sentido.
Predisposición al entrenamiento: excelente; el Dobermann es una de las razas con una mejor predisposición a ser adiestrado.
Aptitudes especiales: su función básica ha sido la de perro de guarda y defensa, aunque también desempeña el papel de animal de compañía.
Recomendado: para propietarios que desean un excelente perro guardián, que no ladre excesivamente, con una muy buena respuesta al adiestramiento y con un nivel de actividad general algo más reducido que los pastores; en el caso de querer combinar esta función con la de animal de compañía, la elección de una hembra puede resultar la más acertada.
LA LEYENDA NEGRA DEL DOBERMANN

En muchas ocasiones se ha acusado al Dobermann de ser una raza especialmente agresiva. Cada año millones de personas en todo el mundo sufren ataques caninos, especialmente los niños y los ancianos. Desde un punto de vista estadístico es cierto que el Dobermann figura entre las razas que con mayor frecuencia se hallan involucrados en dichos accidentes. Sin embargo, la existencia de una fuerte predisposición genética como principal responsable de las tendencias agresivas del Dobermann es todavía motivo de debate entre los expertos.
Para algunos, la evidencia estadística y los objetivos para los cuales fue creada y seleccionada la raza son suficientes para apoyar la tesis de una predisposición innata del Dobermanna a  mostrarse como un perro agresivo. Para otros, una conducta tan compleja como la agresividad depende de gran cantidad de factores ambientales, por lo que el componete genético quedaría relegado a un segundo plano.
El síndrome de agresividad idiopática del Dobermann: Con frecuencia se ha dicho que el Dobermann sufría una extraña enfermedad en su cerebro que provocaba el enloquecimiento del animal al llegar a la edad adulta. Ésta y otras leyendas, durante mucho tiempo alimentadas por la cultura popular, no se basan en ninguna investigación ni cuentan con respaldo científico alguno.
De forma excepcional se ha descrito un síndrome de agresividad canina idiopática, es decir, cuyas causas son totalmente desconocidas, que se presenta en forma de ataques súbitos e incontrolados del perro hacia sus propietarios. Entre las razas donde se ha observado dicha alteración de la conducta se encuentra el Pastor Alemán, el Cocker Spaniel, el Springer Spaniel, el San Bernardo y también el Dobermann. Sin embargo, este tipo de casos se presenta con una frecuencia reducida, y en cualquier caso insuficiente para condenar a toda una raza.

Perdiguero de Burgos

Rústico, equilibrado, tranquilo y aposentado, de buena talla, dócil e inteligente, posee un excelente carácter.
Clasificación de la F.C.I. Grupo VII-Sección 1: Perros de muestra continentales.
País de Origen: España
Función originaria: Perro de caza
Altura- macho: 65 cm
            hembra: 62 cm
Peso- macho: 30 kg
           hembra: 26 kg

 Durante décadas, el Perdiguero de Burgos ha estado casi totalmente olvidado. A pesar de ello, hoy se ha configurado como un excelente perrro de muestra, muy apreciado por sus dotes como cazador de aves y conejos. Su futuro está pues asegurado, gracias al esfuerzo de unos pocos aficionados que, sin poseer ni el material ni los conocimientos necesarios para conservar las características de la raza, consiguieron su supervivencia.
HISTORIA CINOLÓGICA: Los verdaderos orígenes de esta raza son todavía desconocidos, aun así, existen dos teorías que, a pesar de no haber podido ser corroboradas con una información fidedigna, han conseguido cierta aceptación entre los amantes del Perdiguero de Burgos.
Las primeras descripciones que se encuentran del Perdiguero datan del siglo XVI, en el libro Diálogos de montería y arte de ballestería y montería, cuyo autor fue el ballestero mayor del rey Felipe VI, Alfonso Martínez de Espinar; en esta obra se menciona una raza de gran parecido con el actual Perdiguero de Burgos.
Una de las teorías acerca del origen de la raza afirma que el Perdiguero es un braco autóctono que ha ido modificando su fisonomía a lo largo del tiempo para adaptarse a las diferentes exigencias del medio ambiente. Otra hipótesis considera que esta raza resultó del cruce entre el Pachón Ibérico y el Sabueso Español.
Sea como fuere, la realidad es que en 1911, año de la creación de la Real Academia Central de Fomento de las Razas caninas en España, el Perdiguero de Burgos era una raza muy popular entre los cazadores del país; la crianza era satisfactoria, pero sus seguidores no la presentaban en certámentes de belleza ni tan siquiera tomaban la precaución de registrar las camadas.
Diferentes acontecimientos llevaron al Perdiguero hasta casi su total extinción. Por un lado, se introdujeron en España varias razas británicas de mayor nervio y excelente rendimiento. Por otra parte, también contribuyó a dificultar la continuidad de la raza el desencadenamiento de la Guerra Civil española. La intervención de algunos aficionados, entre los cuales se halla Gerardo Sadornil, considerado como el recuperador de la raza, hizo posible la supervivencia del Perdiguero de Burgos. En efecto, el Perdiguero no murió, pero fueron muchos los errores que cometieron estos aficionados, sobre todo debido a la mediocridad de los materiales y a la falta de conocimientos básicos para recuperar cada una de las características de la raza. El Perdiguero de Burgos tuvo que superar un largo período de consanguinidad y, aún hoy en día, se está luchando por erradicar las taras que sufrió durante esta recuperación.


CARACTERÍSTICAS DEL PERDIGUERO DE BURGOS:
Cabeza: Grande y fuerte; cráneo bien desarrollado, ancho y fuerte; cresta occipital poco aparente; hocico ancho en toda su longitud, de perfil recto o con una ligera convexidad cerca de la trufa, que es de color castaño oscuro, húmeda, grande, ancha y con ollares abiertos.
Orejas: Implantadas a la altura de la línea de los ojos, largas, triangulares, colgantes, suaves y flexibles, y cubiertas de fino pelo; durante el reposo caen en forma de tirabuzón y llegan a la comisura labial sin alcanzar la trufa; durante la atención se levanta su base y adquieren una colocación más plana y frontal.
Ojos: De tamaño mediano, almendrados, preferiblemente de color avellana oscuro, de mirada noble y dulce; párpados moderadamente gruesos, pigmentados de color castaño.
Cuello: Fuerte y potente, ancho en su unión con la cabeza, se continúa con un ligero ensanchamiento hacia el tronco; el perfil superior es ligeramtnete arqueado.
Cuerpo: Cuadrado, fuerte, robusto y ágil; cruz definida; dorso potente y musculado; línea dorsolumbar recta, horizontal y con una ligera caída a partir de la cruz; costillas bien desarrolladas y redondeadas; grupa ancha y fuerte, cuya altura debe ser igual o inferior a la talla a la cruz.
Cola: De implantación media, gruesa en su base y amputada entre un tercio y la mitad de su longitud.
Miembros anteriores: Rectos y paralelos entre sí; hombros moderadamente oblicuos y musculosos; brazos fuertes y musculosos; antebrazos de osamenta fuerte, con los tendones marcados. Pies de gato, con los dedos apretados, fuertes y con una moderada membrana interdigital; uñas oscuras y almohadillas palmares robustas, muy anchas y duras.
Miembros posteriores: Potentes, musculosos y de fuerte osamenta; muslos muy fuertes con la musculatura muy desarrollada; piernas largas y potentes; metatarsos fuertes y perpendiculares al suelo. Pies de gato, más alargados que los anteriores, pero de iguales características.
MANTO:
Piel: Elástica pero no suelta, gruesa, abundante, de color rosáceo y sin manchas. Mucosas de color castaño, nunca negras.
Pelo: Tupido, corto, liso y repartido por todo el cuerpo, incluídos los espacios interdigitales. En la cabeza, orejas y extremidades es más fino.
Color: Los colores básicos son el blanco y el hígado, que se mezclan de forma regular, dando mantos jaspeados de colo hígado, hígado canoso, moteados en hígado y otras combinaciones, según sea el predominio del color hígado o blanco, por lo que las manchas blancas pueden ser más o menos extensas, bien definidas y distribuidas irregularmente. Es muy frecuente una mancha de color blanco nítido sobre la frente y que las orejas estén manchadas de forma homogénea de color hígado.

CARÁCTER:
Seguro de sí mismo, el Perdiguero de Burgos se comporta inteligentemente. Posee un temperamento tranquilo y paciente, por lo que es muy dócil en el adiestramiento.
Rústico y potente, es un excelente perro de muestra, especialmente indicado para la caza de conejos y aves. Los cazadores que desean un perro rústico, duro y eficaz para cualquier terreno y tipo de caza encuentran en esta raza lo que desean. Es un magnífico cazador incluso en terrenos difíciles y en climas ingratos. Entre sus numerosas cualidades también se hallan su afán y constancia en la búsqueda y persecución de las piezas. Su mirada es dulce y refleja gran docilidad e inteligencia. Un aspecto importante de su carácter es sin duda su gran sumisión al hombre.

CUIDADOS Y MENTENIMIENTO:
La crianza del Perdiguero de Burgos puede considerarse como una de las más duras y complicadas debido a la taras hereditarias graves que  aparecieron en la raza durante el proceso de recuperación. Aparte de eso, el Perdiguero no presenta otros problemas importantes en su mantenimiento; sin embargo, hay que procurar que no coma demasiado pues tiene tendencia a engordar. Goza de buen apetito y es goloso en gran medida. 
Es necesario que la alimentación sea equilibrada, para evitar problemas de obesidad o de dentadura. Soporta largas cacerías sin beber y sin comer pero no podría sobrevivir sin el cariño de su dueño.
CÓMO ELEGIR TU PERRO:
 Relación con el amo: su buen carácter y su altísima docilidad lo convierten en un excelente perro de familia, muy bueno con los niños.
Actividad: moderada
Longevidad: 13-14 años
Toilettage: no precisa especiales atenciones en este sentido
Predisposición al entrenamiento: excelente; responde de forma brillante al entrenamiento de obediencia.
Aptitudes especiales: hoy en día se utiliza como perro de caza y como animal de compañía.
Recomendado: a personas interesadas en un perro de caza, de buen carácter y de extrema docilidad.




Braco alemán de pelo corto

Perro armonioso, cuyas formas delatan su resistencia, energía y velocidad, presenta un conjunto de aspecto noble.
Clasificacion de la F.C.I.: Grupo VII - Sección1: Perros de muestra continentales
País de origen: Alemania
Otros nombres: Deutsche Kurzhaarige Vorstehhund
Función originaria: perro de caza
Altura - macho: 65 cm
            hembra: 62 cm
Peso - macho: 32 kg
           hembra: 27 kg

 De las razas alemanas, ésta es la más conocida y popular,  ya que se cría en casi todos los países europeos donde se aprecia la entereza de su carácter.
HISTORIA CINOLÓGICA: Las noticias sobre la historia del Braco Alemán se remontan al siglo XVII en Prusia, donde, al parecer, era utilizado con arcabuces. En dicha época, aún no había conseguido una homogeneidad y fijación perfectas; la mayoría de los ejemplares presentaban notables diferencias en cuanto a tamaño y textura del pelaje. La influencia del Bloodhound, le aportó un olfato más fino y un pelo más corto. Aun así, el Braco Alemán era un perro más pesado que el actual, hasta que, a finales del siglo XIX, fue cruzado con perros de muestra británicos, especialmente el Pointer, lográndose una mayor esbeltez. El caso es que, entonces, coexistían dos tipos de braco, el ligero y el más pesado, este último llamado Gran Braco Alemán. El cruce de ambas variedades dio origen con el pao del tiempo al acutal Braco Alemán.
CARACTERÍSTICAS DEL BRACO ALEMÁN DE PELO CORTO:
Cabeza: Seca y bien cincelada; cráneo suficientemente ancho y algo abombado; hocico ligeramente convexo, fuerte y largo para facilitar el seguimiento de la caza; trufa algo prominente, de color castaño y con los ollares abiertos y anchos.
Orejas: De longitud media, ni muy carnosas ni muy finas, de implantación alta y ancha, cubiertas de pelo liso, caídas a ambos lados de la cabeza, planas y redondeadas en su extremo; cuando cuelgan hacia delante alcanzan la comisura de los labios.
Cuello: De longitud proporcionada al cuerpo y ligeramente arqueado, con la nuca musculosa, se ensancha progresivamenten hacia su unión con el tronco; la piel de la garganta no forma papada.
Ojos: De tamaño mediado, ni prominentes ni hundidos, de color castaño oscuro; los párpados son tensos.
Cuerpo: Pecho más profundo que ancho y proporcionado en el resto del cuerpo; dorso firme, lo que es muy importante para un desarrollo rápido y sostenido del movimiento; grupa ancha, elástica, dispuesta a la misma altura que la cruz; abdomen algo retraído y con suficiente espacio interior.
Cola: Implantada alta, fuerte en su base, se afina progresivamente, de longitud media; durante el reposo es llevada baja, durante la acción es de porte horizontal.
Miembros anteriores: Hombros oblicuos, secos y musculosos con las escápulas planas y unidas al cuerpo; brazos largos; antebrazos rectos, bastantes musculosos, con la osamenta potente pero no grosera; carpos ligeramente inclinados hacia delante.
Miembros posteriores: Pelvis larga, ancha y espaciosa; muslos de inserción ancha y musculosos; tarsos sólidos, rectos o algo girados hacia el exterior. Pies firmes y apretados, redondos o en forma de cuchara, con los dedos arqueados; uñas fuertes y almohadillas plantares sólidas y duras.

MANTO
Piel: Bien adherida al cuerpo y totalmente exenta de pliegues.
Pelo: Corto, apretado, seco y duro al tacto. En las orejas y en la cabeza es más fino y corto, y en la cara inferior de la cola un poco más largo.
Color: Los mantos posibles son:
- Castaño sin manchas.
- Castaño con un poco de blanco o con un moteado blanco en el pecho y en los miembros.
- Ruano, de color castaño oscuro con la cabeza de este color y placas o moteado de blanco. El color de fondo es en realidad una mezcla de castaño y blanco cuyo resultado es un color poco visible, por lo que es muy apreciado para la caza. El color de la cara interna de los miembros posteriores, el pecho y el extemo de la cola suele ser más claro. En la cabeza predomina el castaño, aunque se encuentran ejemplares que tienen en el hocico y en los labios un moteado blanco.
- Ruano, de color castaño claro, con la cabeza castaña y placas o moteado oscuro. En este caso, los pelos de color  castaño no son tan numerosos, sino que predominan los blancos. 
- Blanco con la cabeza de color castaño y con placas o moteado castaño.
- Negro con las misma gama aque en los ejemplares castaños o ruanos.
                                   
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO:
Como quiera que se trata de razas muy cercanas entre sí, el cuidado y mantenimiento de los bracos alemanes es similar para todos ellos. En primer lugar, es preciso que desarrollen una potente musculatura y unos tendones fuertes, puesto que su tarea habitual de cazadores así lo requiere. La alimentación debe ser muy esmerada, con una dieta equilibrada, con buenas dosis de calcio y fósforo y un aporte vitamínico suficiente.
En lo que se refiere al cuidado del pelaje, el Braco Alemán no presenta ningún problema especialmente complicado; un repaso de vez en cuando con un guante de goma especial para perros de pelo liso, será suficiente. En cambio, el Spaniel Alemán y el Drahthaar deben estar más cuidados, sobre todo después de una partida de caza; hay que eliminar las zarzas y espinos que se hayan enredado en el pelaje, en las orejas y en las patas.

 
CÓMO ELEGIR TU PERRO:
Relación con el amo: presenta un buen carácter con los miembros de la familia. 
Actividad: moderada
Longevidad: 12 años
Toilettage: no precisa especiales atenciones en este sentido.
Predisposición al entrenamiento: responde bien al tratamiento de obediencia.
Aptitudes especiales. hoy en día se utiliza durante la caza y también como animal de compañía.
Recomendado: a propietarios que desean un excelente cazador, apto también como perro familiar y, en general, buen guardián de la casa.


                              




Con la tecnología de Blogger.